MOS:
El Concello de Mos sucede inmediatamente al de O Porriño y cuenta con algo más de 15.000 habitantes repartidos en 10 parroquias. Mos pertenecía a la antigua provincia gallega de Tui y dos de sus parroquias dependían del marqués de Mos, cuatro del conde de Salvaterra y las cuatro restantes del conde de Maceda. Cuna del ex ciclista profesional Óscar Pereiro, Mos se asienta también en el valle de la Louriña, llamado así por el río Louro, afluente del Miño. La Gran Enciclopedia del Mundo recopila datos de Mos de 1960: "con 10.014 habitantes, cultiva maíz, frutas, vino y legumbres, cría ganado vacuno y tiene fábricas de aserrar madera, cepillos, cultivo de pieles, talleres mecánicos, etc". En cuanto a la cría de ganado vacuno, desde Tui hasta el mismo Santiago llama la atención la ausencia de éste.
A cierta distancia del Camino y en la parroquia de Torroso se encuentra el Castro del mismo nombre. Las excavaciones arqueológicas comenzaron en los años 80 y dataron el asentamiento en el siglo VII a.C. Se han hallado tres tipos de cabañas diferentes en cuanto al tipo de planta, fosos, parapetos defensivos y piezas de cerámica que se encuentran en el Museo Provincial de Pontevedra. En Santa Eulalia de Mos, donde se encuentra el albergue, el peregrino puede ver la iglesia parroquial, cuyo entorno se acondicionó a finales del 2010 y el Pazo de siglo XVII. Está gestionado por una fundación creada en 2002 y formada por los vecinos de la parroquia de Santa Eulalia y la comunidad de montes. Fueron ellos los que lograron recuperar el arruinado pazo de los marqueses de Mos y lo convirtieron en 2008 en un espacio cultural con salas de usos múltiples, biblioteca, auditorio, etc.
REDONDELA:
El Concello de Redondela lo forman casi una quincena de parroquias que suman 30.000 habitantes. Un miliario romano de la vía XIX, que aún se mantiene en su lugar original gracias a que los vecinos se opusieron a su traslado en 1931, da la bienvenida al peregrino en el municipio. Redondela se encuentra en el extremo de la Ría de Vigo, en la llamada ensenada de San Simón , un espacio considerado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y perteneciente a la Red Natura 2000 de áreas de conservación de la biodiversidad. La ensenada es propicia para la práctica de deportes náuticos y la pesca, sobre todo de marisco, pero la orografía no deja apreciar la ría durante la etapa y para visitarla hay que dar un buen paseo vespertino o tomar un taxi entre varios. También merece la pena la isla de San Simón, que emerge en medio de la ría, pero visitarla es muy complicado porque además de hacer una petición previa por mail solo se puede llegar a ella por transporte marítimo. La propiedad de la isla de San Simón pasó de manos templarias a la Corona de Aragón y posteriormente, en el siglo XIV, al obispado de Tui. Fue abandonada y saqueada por tropas extranjeras y piratas en diversas ocasiones y durante la guerra civil llegó a contar con una cárcel habilitada en el antiguo lazareto de 1841.
Ya en tierra firme destacan el propio albergue de peregrinos, casa renacentista construida por la familia Prego de Montaos y sede del ayuntamiento desde mediados del XIX hasta los años 50; la casa del Petán o de Santa Teresa, del siglo XVII y provista de una torre; la iglesia de Santiago, a escasa distancia del albergue y reconstruida en el XVI y el convento de Vilavella, a la entrada de Redondela por el Camino y construido en el año 1554 con iglesia de nave única. Redondela es muy conocida por los dos viaductos que sobrevuelan la villa, ambos de la segunda mitad del siglo XIX y uno de ellos, el de Pontevedra, aún en funcionamiento. Un espacio más lúdico en el que merece la pena estirar las piernas es el parque de la Alameda, cercano también al albergue y con varias esculturas del gallego Xoan Piñeiro.
El primer o segundo fin de semana de mayo se celebra en Redondela la Fiesta gastronómica del Choco, donde compiten los platos de sepia mejor elaborados. Así se pueden degustar los chocos en su tinta, con arroz o en empanada. En otras parroquias de Redondela tienen lugar a lo largo del año otras fiestas culinarias en torno al mejillón, la oreja o la manzana. En cuanto a fiestas y representaciones populares destacan la Fiesta de la Coca y la de los Fachos. La primera es de Interés Turístico Gallego y tiene su momento más álgido en el Corpus Christi con la danza de las espadas y el baile de las penlas. La fiesta de los Fachos, compartida con el municipio de Soutomaior, tiene lugar al comienzo del verano en las inmediaciones del castro da Peneda, donde al anochecer suben los vecinos portando antorchas y donde la música celta y la queimada ocupan un lugar destacado.
El Camino Portugués ingresa en el municipio de O Porriño, con una población cercana a los 18.000 habitantes, por la parroquia de San Salvador de Budiño, una de las ocho que conforman el Concello. Está enclavado en el valle de la Louriña y goza de un emplazamiento idóneo para su desarrollo: a menos de 20 kilómetros de Vigo, con puerto internacional y aeropuerto, y conectado con la autopista AP-9 entre A Coruña y el límite de Portugal y la A-52 que enlaza las Rías Baixas con la meseta castellana. Por ello, el Polígono Industrial As Gándaras no está situado en O Porriño por casualidad, aunque para el peregrino ha supuesto hasta la fecha una piedra en el camino y un mal colofón de etapa. Si algo caracteriza al Concello son sus canteras de granito rosa, se cuentan por decenas y el material se exporta a diversos países europeos, Estados Unidos e incluso Japón. El arquitecto porriñés Antonio Palacios (1874-1945), cuya estatua homenaje podemos ver junto al Ayuntamiento, utilizó el granito para varias de sus construcciones. En O Porriño destacan el vanidoso edificio del Ayuntamiento; la Botica Nova, terminada en 1912 y proyectada como farmacia y vivienda de su hermano José; la fuente del Cristo, de 1904; y el Templete de San Luis, un pabellón de acceso al metro madrileño que estuvo situado en la Gran Vía y que fue trasladado a O Porriño en 1971.
O Porriño resarce gustos más terrenales con su afamado pan, de gruesa corteza y abundante miga. Su sabor y textura aguanta varios días y algunas panaderías aún lo siguen amasando en los antiguos hornos de leña. En primavera se celebra una fiesta en torno a la miel y a finales del verano la fiesta de los callos.
Fuente: caminodesantiago.consumer.es
BIBLIOTECA FUNDACIÓN PAZO DE MOS
Está aberta a calquera usuario normal e o público en xeral, previa alta.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Ten como propósito dar a coñecer aos veciños e veciñas e a todos os cidadáns, o patrimonio cultural, arqueolóxico, etnográfico, e forestal de Mos. A difusión dos bens patrimoniais da nosa contorna ten como obxecto concienciar no coidado, protección e conservación dos elementos materiais e inmateriais que conforman a nosa cultura.
Dende a Fundación Pazo de Mos queremos facer finca pé na importancia da posta en valor do recursos da nosa parroquia. A nosa parroquia, por tratarse dun núcleo histórico de desenvolvemento do municipio é un dos máis visitados de Mos, necesita dun coidado exquisito para que poida cumprir coas súas funcións económicas, sociais e ambientais.
Comprender o pasado e reforzar a memoria, e incluso a identidade, colectiva é un feito verdadeiramente suxestivo. O traballo que desenvolven os veciños e veciñas é notable no fomento de participación e benestar social.
CLUB DE XADREZ MOS
Nace o 22 novembro de 2014, cun acto de presentación do Club no Pazo de Mos onde mantén a súa actividade todos os sábados de 17.00 a 19.30 h. Actualmente componse de medio centenar de socios, entre nenos e maiores.
Aínda que a actividade esta intimamente ligada a súa práctica individual no club, o seu derradeiro fin é difundir o xadrez como unha ferramenta pedagóxica, en 1995 a UNESCO recomendou oficialmente a todos os seus países membros incorporar o xadrez como materia educativa.
Destacamos tamén que este xogo é unha das manifestacións culturais máis antigas da humanidade; nel seobservan aspectos propios do deporte, o arte e o pensamento científico.
http://www.pazodemos.org
Edificio conventual de la Orden de las Justinianas fundado por los Prego de Montaos a comienzos del siglo XVI. De esa época se conserva únicamente la Iglesia Conventual, compuesta por un ábside y una sola nave, dividida en cinco tramos que se corresponden al exterior con otros tantos contrafuertes.
En la actualidad está dedicado a la hosteleria.
Para os que teñan interese polas culturas do pasado que se asentaron en Galicia e desexe saber máis delas, pode vir a este termo municipal. Aquí atopará vestixios da época megalítica (a necrópole de Chan das Formigas, as mámoas do Coturro e dos Lagos en Vilar de Infesta); da Idade do Bronce (machadas, petróglifos...); da cultura castrexa (no Couto do Castro e no Castro da Peneda); e da romanización (vilas e miliarios, entre os que sobresae o chamado “Marco” de Vilar de Infesta).
En Redondela, a ruta de peregrinación arrinca á altura do Convento de Vilavella, e discorre pola rúa Padre Crespo, Praza de Ribadavia (máis coñecida como “A Farola”), e rúa de Isidoro Queimaliños antes de chegar á igrexa de Santiago, cuxa orixe remóntase a tempos de Xelmírez, aínda que se reedificou no século XVI, con nave única cuberta con bóvedas de crucería e cabeceira poligonal que sostén unha fermosa cuberta estrelada.
Tamén destacan a capela de Santa Mariña, coñecida tamén co nome de Capela das Angustias, cunha fermosa fachada barroca; a ermida da Nosa Señora do Viso, emprazada nun lugar de gran valor paisaxístico; a igrexa románica de San Fausto de Chapela, con planta de cruz latina; ou a igrexa de Santo André de Cedeira, erixida no século XVIII.
Dentro das construcións civís, o abraiante viaduto da liña ferroviaria Vigo – Ourense – Madrid, é unha das construcións de maior importancia para o concello. Da Idade Media, e como lembranza das familias que aquí residiron, en Redondela consérvanse varios pazos coma o da “Casa da Torre” dos Prego de Montaos (edificio histórico do século XVI que hoxe se emprega como albergue de peregrinos); o “Pazo de Petán”, o “Pazo do Pousadouro”, a “Casa Grande” en Reboreda e o “Pazo da Torre” en Cedeira.
www.turismoredondela.es